Ayer asistí al Startup Venezuela Summit en Miami, un evento organizado por Esteban Torbar, que congregó a una muestra representativa del ecosistema emprendedor venezolano, dentro y fuera del país. Allí nos reunimos varias generaciones, desde los más experimentados hasta muchachos muy jóvenes pero que ya lideran startups exitosas. Más que un grupo de conferencias, fue un espacio de reencuentro con muchas ideas, con un gran sentido de comunidad y con propósito. No había otra forma de salir de este evento que energizado y esperanzado.
Aquí les comparto algunas ideas que me parecieron valiosas, esperando que puedan servir de inspiración para quienes no pudieron asistir y, especialmente para quienes están emprendiendo dentro o fuera de Venezuela. Fue una agenda muy intensa con conferencias simultáneas, así que aquí les ofrezco solo una pequeña muestra de lo que allí se habló:
Descifrando el Ecosistema Emprendedor Venezolano
Desde muy temprano el evento empezó con todo. Pedro Urdaneta (Venecapital), Gustavo Grande (Venture Ready Programs) y Enderson Leal (Koin) ofrecieron una radiografía del ecosistema actual. Se habló de sectores en crecimiento, startups emergentes y retos estructurales, pero también de la diáspora como parte activa del ecosistema.
Particularmente me llamaron la atención las cifras que mostró Gustavo Grande sobre las principales startups venezolanas en EE.UU. y en el resto del mundo. ¡Definitivamente Venezuela tiene mucho talento que ofrecer y esos son los titulares que deberíamos estar leyendo!
Venezuelan Tech Startups in the U.S. (Top 20)
- AST SpaceMobile – $1.3B – Midland, TX
- Papa – $240M – Miami, FL
- Open English – $120M – Miami, FL
- ai – $117.7M – Palo Alto, CA
- Felix Pago – $75M – Miami, FL
- Yummy – $69M – San Francisco, CA
- Sailor Health – $20M – New York, NY
- Slash – $19M – San Francisco, CA
- Kontigo (Felix Pago) – $18M – Miami, FL
- Influur – $15M – Miami, FL
- Reserve – $10.3M – Oakland, CA
- Noya – $10M – San Francisco, CA
- Synthetics – $4M – San Marcos, TX
- Better Not Younger – $3.5M – Miami, FL
- Remoov – $2.4M – San Francisco, CA
- EnjoyHQ – $2M – San Jose, CA
- IntoTheBlock – $1.85M – Miami, FL
- Vikua – $1.36M – Katy, TX
- CocoMercado – $1.2M – Miami, FL
- Neomoon – $1M – Miami, FL
Venezuelan Tech Startups Outside the U.S. (Top 8)
- Sonnedix – $6.6B – London, UK
- Kavak – $3.1B – Mexico City, MX
- Ledn – $100M – Toronto, Canada
- Draftea – $33.3M – Mexico City, MX
- Crabi – $14.3M – Guadalajara, MX
- Spline – $15M – Santiago, Chile
- Aula – $10.8M – London, UK
- Valiu – $5.25M – Bogotá, Colombia
Las cifras hacen referencia al capital levantado de inversionistas desde su fundación.
De cero a cien: Reinvención en EE.UU.
Este panel fue particularmente potente. Emprendedores como Diana Espino (Square One), Guillermo García (Smarthop) y Luis Paul (OBE Power) compartieron lo que significa empezar desde cero, en otro idioma y otra cultura.
Diana afirmó: La edad no es un límite para reinventarse. Pero aquí, si no puedes demostrar con datos, no cuentas.
Guillermo enfatizó que enfocarse en el mercado fue un punto de inflexión y resaltó cómo la ayuda que recibió en EE.UU. lo inspiró a apoyar a otros venezolanos.
Luis Paul recomendó integrarse en comunidades como Endeavor y aliarse con quienes pueden ayudarte a acelerar tu curva de aprendizaje.
Nicolás Maslowski, como moderador, nos dejó una frase potente: “El idioma que hay que aprender no es solo el inglés, sino el que se habla en cada industria”.
Growth Hacking con IA: Escalar con Inteligencia
Este fue un panel cargado de ejemplos aplicados y recomendaciones concretas:
Gabriela Pulido (Scalto) dijo: “La IA es un mindset: úsala para resolver problemas reales”.
Orlando Osorio (Meaningful) destacó el SEO conversacional en LLMs y la importancia de generar mucha información acerca de tus productos y servicios, pero también estar presente en foros como Reddit.
Verónica Ruiz del Vizo recomendó identificar cuáles son las tareas más repetitivas y las principales fricciones en tus procesos, compartiendo cómo automatizaron procesos en su agencia entrenando un GPT con manuales internos y best practices.
Recomendó herramientas como:
- HeyGen (para crear avatares en video),
- Opus Clip (para edición automática de clips),
- Notebook LM (para convertir contenido en podcast).
- Su estructura ideal de prompts: Estado → Transición → Costos (lo que no quieres). Una idea que vale oro.
Scale or Fail: Cómo escalar sin romper lo esencial
Este panel nos recordó que escalar es mucho más que crecer y aportó ideas interesantes en torno al tema.
Manuel Godoy (Felix Pago) contó cómo entendieron a sus usuarios observándolos en Western Union y cómo escalaron gracias al boca a boca e influencers, iniciativas que buscaron generar confianza en los usuarios. También recomendó que no solamente se itere el producto, sino también la estrategia de cómo llegar al usuario (go to market).
Christian Struve (Fracttal) habló de decisiones difíciles y pivotes anuales en el go to market. El crecimiento implica que se rompan cosas, pero cuídate de que lo que se rompa no sea muy importante (producto, CX).
Amílcar José Erazo (Meru) mostró cómo un TikTok viral disparó su tracción. En todo caso, el producto fue clave porque el mejor marketing siempre va a ser el producto en sí mismo y para que eso suceda hay que ser cercano con los usuarios.
Finalmente, José Soto, quien moderó este panel, concretó algunas ideas clave de la discusión como: Hay que estar alertas y aprovechar la oportunidad cuando se da, las estrategias que comentaron los panelistas son combinaciones de varias cosas: cercanía, gente, tecnologías que nos apoyan, tener una visión inspiradora y mantener las ganas por ganar.
Guerra por el Talento: Reclutar en modo startup
En un mundo automatizado, la gente sigue siendo la clave y por eso era importante ver este panel.
Andrés Blank (Fetcher) fue directo: “Los primeros 10 empleados definen el ADN de la empresa. Contrata lento, despide rápido”.
María Fernanda Pacheco (Talent Booth) advirtió que no puedes atraer talento si tu casa está desordenada: primero estructura. También animó a los que ya tienen una empresa a trabajar en su marca empleo y el endomarketing.
Alfredo Vaamonde insistió en buscar socios alineados con la misión, no solo con el currículum. Encuentra un socio que te complemente.
Cashea y Yummy: Innovar desde el terreno más difícil
Este panel cerró con broche de oro. Vicente Zavarce (Yummy) y Pedro Vallenilla (Cashea) demostraron que se puede innovar incluso en un entorno complejo como Venezuela. Estas son quizás dos de las startups más emblemáticas que operan en el país actualmente y para mí, fue uno de los paneles más motivadores de la jornada porque son empresas que están operando con éxito en Venezuela.
Vicente Zavarse de Yummy mencionó que procesan actualmente 24 millones de órdenes al año y que cuentan con 70000 conductores.
Por su parte, Pedro Vallenilla de Cashea comentó que en su plataforma se transa un crédito por segundo y que en 2024 manejaron una cartera equivalente al 2,5% del PIB del país.
Zavarce: “Un buen marketing no salva un mal producto. Debes construir una excelente compañía”. “Nadie te va a dar capital sin datos, debes demostrar que puedes hacerlo”.
Vallenilla: “La ejecución genera confianza. La comunicación construye relaciones. Pero el objetivo es vivir de los usuarios lo más rápido posible, no depender del inversionista”. “Los venezolanos son de los mejores pagadores de Latinoamérica”.
Reflexión final
Startup Venezuela Summit fue mucho más que un evento: fue evidencia viva del talento, la resiliencia y la innovación del emprendedor venezolano. Nos recordó que no importa desde dónde estemos emprendiendo, el compromiso, la claridad y la colaboración son claves.
¿Tú también estuviste en el evento? ¿Qué te llevaste?
Deja tu comentario